Los auténticos mexicanos* identifican la hora de la comida porque lo primero que se pone en la mesa, después de los cubiertos y los platos, es algún tipo de queso para acompañar los alimentos: cotija si hay enchiladas, chilaquiles o tacos dorados; tipo manchego si el postre es ate con queso; adobera para las tostadas; y botanero si solo se trata de picar algo en lo que está listo el platillo principal. Sin lugar a dudas, el queso es parte importante de la dieta mexicana y, por ello, hemos decidido dedicar algunas líneas a mencionar los 5 principales quesos oriundos de México.
Asadero

Un queso fresco; es decir, que no pasó por un proceso de maduración; suave y hecho de leche de vaca. Como su nombre lo indica, es usado para fundirse a la plancha o en una sartén. Ideal para quesadillas o chiles rellenos.
Chihuahua

También conocido como “menonita”, ya que dicha comunidad trajo a México su producción. Se hace a base de leche de vaca entera y pasteurizada, y tiene una capa dura o semidura, la cual lo hace perfecto para cortar en cubos y ponerlo como botana.
De tenate

Esta delicia se prepara desde hace más de 100 años en Tlaxco, un pueblo de Tlaxcala**, en una canasta de cuero o una hoja de palma tejida. Se hace a base de leche de vaca y tiene un sabor suave. Su textura quebradiza lo hace perfecto para desmoronar en enchiladas o chilaquiles.
Oaxaca

También conocido como quesillo o queso de hebra (según la zona), es el más famoso del país. Su capacidad de fusión, sus deliciosas hebras y su sabor suave lo hacen ideal para las quesadillas “con queso”.
Cotija

Es muy especial en el marco de los quesos mexicanos, ya que es de los pocos que se añejan (por lo menos tres meses). Además, cuenta con el nombramiento de marca colectiva “Cotija Región de Origen”. Es un queso que no se funde, por lo cual se compra en trozo para rallar en antojitos o sopas.
Quizá los ávidos lectores se hayan quedado con las ganas de saber más sobre los quesos mexicanos. Efectivamente, es una misión de esta columna editorial dejarlos siempre con la intención de salir y descubrir en lengua propia las joyas culinarias que habitan cada región de este país.
*Especifico que “auténticos”, mas no autóctonos, debido a la famosa afirmación de nuestra queridísima Chavela Vargas, quien decía que los mexicanos “nacemos en donde nos da la rech****** gana”, con el fin de que el lector mexicano no nacido en México se sienta igualmente incluido.
**La existencia de Tlaxcala es un dato actualmente comprobable.